El Sistema Solar es un sistema planetario de la Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema se encuentra a unos 28 mil años luz del centro de la Vía Láctea.
Está formado por una única estrella llamada
Sol, que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales
, cometas, así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.
Estructura del Sistema Solar
Las órbitas de los planetas mayores se encuentran ordenadas a
distancias del Sol crecientes de modo que la distancia de cada planeta
es aproximadamente el doble que la del planeta inmediatamente anterior.
Esta relación se expresa matemáticamente mediante la
ley de Titius-Bode,
una fórmula aproximada que indica la distancia de un planeta al Sol, en
Unidades Astronómicas. En su forma más simple se escribe:
- donde k = 0, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128.
En esta formulación, la órbita elíptica de Mercurio se corresponde
con (k=0) y semieje mayor 0,4 UA, y la órbita de Marte (k=4) se
encuentra en 1,6 UA. En realidad las órbitas se encuentran en 0,38 y
1,52 UA. Ceres, el mayor asteroide, se encuentra en la posición k=8.
Esta ley no se ajusta a todos los planetas (Neptuno está mucho más
cerca de lo que se predice por esta ley). No hay ninguna explicación de
la ley de Titius-Bode y muchos científicos consideran que se trata tan
sólo de una coincidencia.
[editar] La dimensión astronómica de las distancias en el espacio
Para tener una noción de la dimensión astronómica de las distancias
en el espacio, es interesante hacer un modelo a escala que permita
tener una percepción más clara del mismo. Imagínese un modelo reducido
en el que el
Sol esté representado por una pelota de fútbol (de 220 mm de diámetro). A esa escala, la
Tierra estaría a 23,6
m de distancia y sería una esfera con apenas 2
mm de diámetro (la
Luna estaría a unos 5 cm de la tierra y tendría un diámetro de unos 0,5 mm).
Júpiter y
Saturno serían bolitas con cerca de 2 cm de diámetro, a 123 y a 226 m del
Sol respectivamente.
Plutón estaría a 931
m del
Sol, con cerca de 0,3 mm de diámetro. En cuanto la estrella más próxima (
Próxima Centauri) estaría a 6 332
km del Sol, y la estrella
Sirio a 13 150
km.
Si se tardase 1
h y cuarto en ir de la
Tierra a la
Luna (a unos 257.000
km/
h), se tardaría unas tres semanas (terrestres) en ir de la
Tierra al
Sol, unos 3 meses en ir a
Júpiter, 7 meses a
Saturno y unos dos años y medio en llegar a
Plutón
y dejar nuestro Sistema Solar. A partir de ahí, a esa velocidad,
tendríamos que esperar unos 17.600 años hasta llegar a la estrella más
próxima, y 35.000 años hasta llegar a
Sirio.
Una escala comparativa más exacta puede ser si comparamos el
Sol con un
disco compacto de 12 cm de diámetro. A esta escala, la
Tierra tendría poco más de medio milímetro de diámetro (0,55 mm). El
Sol estaría a 6,44 metros. El diámetro de la estrella más grande del Universo conocido,
VY Canis Majoris,
sería de 264 metros (imaginemos esa enorme estrella de casi tres
manzanas de casas de tamaño comparado con nuestra estrella de 12 cm).
La órbita externa de
Eris se alejaría a 625,48 metros del sol. Allí nos espera un gran vacío hasta la estrella más cercana,
Proxima Centauri,
a 1645,6 km de distancia. A partir de allí las distancias galácticas
exceden el tamaño de la Tierra (aún hablando en la misma escala). Con
nuestro Sol del tamaño de un disco compacto, el centro de la galaxia
estaría a casi 11 millones de kilómetros y el diámetro de la
Vía Láctea sería de casi 39 millones de kilómetros. Un enorme vacío nos espera porque la galaxia
Andrómeda estaría a 1028 millones de kilómetros, casi la distancia real entre el Sol y Saturno.